Blanca Canales (1906-1996)
Por: Máximo San Antonio Palos
Blanca nació en Jayuya. Estudió en escuelas de su pueblo natal y en Ponce. Dedicó su vida a luchar para que Puerto Rico se independizara. Su padre fue un líder del Partido Unionista, que luchaba por la independencia de Puerto Rico, y también alcalde de Jayuya. La madre de Blanca era estricta y muy responsable con sus hijos. Los crio con firmeza e implantó en sus hijos la responsabilidad y el liderazgo. A sus 25 años, Blanca se integró en el Partido Nacionalista, el cual estaba siendo liderado por Pedro Albizu Campos. Blanca, junto a otras mujeres, fundó las Hijas de la Libertad dentro del partido en el que militaba. En 1950, Blanca fue arrestada y sentenciada a cadena perpetua por haber liderado una campaña independentista en Jayuya y por levantar la bandera de Puerto Rico, acto que era ilegal en esa época. Años después, en el 1967, fue perdonada por el gobierno de Puerto Rico. Al ser liberada, siguió luchando por la independencia de la Isla. Blanca Canales, hoy en día, es conocida como una prócer independentista que amó su país y luchó por su independencia toda su vida.
Fuente: López, E., Rexach, L. & Rosario, M. (eds.). (2020). Ellas. Destellos
Adolfina Villanueva Osorio (1946-1980)
Por: Günther Neumann Del Río
Adolfina Villanueva Osorio nació en el barrio Tocones en Loíza y su muerte el día 6 de febrero del 1980 conmovió a Puerto Rico y al mundo entero. Y es que en ese día y en esa localidad, Adolfina fue brutalmente asesinada por un miembro de la Policía de Puerto Rico por simplemente querer proteger su hogar. El oficial había llegado al humilde hogar armado con rifles, pistolas y un bulldozer, cumpliendo con una orden judicial que ordenaba el desahucio de Adolfina y toda su familia. Estos lanzaron gases lacrimógenos y le dispararon al esposo de Adolfina, hiriéndolo en las piernas; todo esto mientras ella buscaba cómo proteger a los menores. Finalmente, esta fue alcanzada por 16 disparos de un rifle de perdigones que le causaron la muerte. El cadáver de ella fue sacado rápidamente de la escena y su humilde casa construida con zinc y madera fue destrozada.
El caso de Adolfina es uno típico del racismo que prevalecía en la sociedad puertorriqueña, especialmente en lugares como el municipio de Loíza. Adolfina, pobre y negra, luchó contra los grandes intereses económicos que buscaban quitarle lo poco que tenía. La lucha que ella llevó a cabo es la misma que vemos hoy en día tanto en Puerto Rico como Estados Unidos y que se ejemplifica por el reciente asesinato del afroamericano George Floyd.
El sargento Víctor Estrella fue acusado por la muerte de Adolfina Villanueva y fue absuelto por un jurado. El caso relacionado con las heridas de su esposo Agustín nunca fue investigado. Los seis hijos de Adolfina quedaron sin la protección de su madre y el predio de terreno donde vivían pasó a ser propiedad de la Iglesia Católica. Adolfina es recordada como una mártir de causas sociales por defender su derecho a la parcela en la que vivía.
Fuentes:
Bauza, N. (10 de junio del 2020. Viudo de Adolfina Villanueva recuerda su valentía antes de morir a manos de la Policía.
Dieppa, S., Bayne, M., & Lydersen, K. (2019). In Loiza the Fight for Property Rights Has a Long History.
Ana María O’Neill (1894-1981)
Por: Jonathan Navarro Rodríguez
Nacida en Aguadilla, Ana María O’Neill estudió en la Escuela Normal de la Universidad de Puerto Rico y se graduó como maestra en 1915. Fue escritora, defensora de los derechos de las mujeres y pionera del movimiento cooperativista en la isla. O’Neill siguió con sus estudios en la Universidad de Columbia en Nueva York, donde obtuvo el grado de Maestría en Psicología Educativa y después curso estudios doctorales. Regresó a Puerto Rico y fue profesora y directora de los Departamentos de Español y Ética Comercial en la Universidad de Puerto Rico. Trabajó en la UPR hasta el momento de su jubilación en 1961. Uno de sus escritos fue premiados a nivel internacional, The Intangible Frontier en el 1938; premio único otorgado por la Northwestern University de Illinois. Esta obra fue convertida en libro titulado “Ética” para la era atómica en 1960. Finalmente, recibió un diploma de honor en Cuba por la publicación “La psicología en la correspondencia comercial” en el año 1936. Ana se preocupaba por la problemática política, económica y social de Puerto Rico, lo que la llevo a ser cofundadora del Bloque de Mujeres No Partidistas y de la Asociación para la protección y Defensa del Niño. Además, apoyó y defendió los derechos de las mujeres. Finalmente, logró sentar bases del cooperativismo en la isla.
Fuentes:
López, E., Rexach, L. & Rosario, M. (eds.). (2020). Ellas. Destellos.
Rodríguez, V. (2020, Julio 8). Ana Maria O’Neill. (BAE).
Celestina Cordero Molina (1787-1862)
Por: Eduardo Piñera Gnochii
Celestina Cordero Molina nació en San Juan y se dedicó a ser maestra. Su padre, Lucas Cordero, era artesano y trabajador de tabaco. De joven fue esclavo y logró comprar su libertad, según López et al. (2020). Su familia se aseguró que sus tres hijos aprendieran a leer y escribir señala López et al. (2020). Nació en una época donde la mayoría de los puertorriqueños no sabían leer ni escribir. A Celestina y a su hermano Rafael Cordero, les gustaba la enseñanza. Ambos se fueron a San Juan para tratar de ser maestros. “Los hermanos Cordero dedicaron toda su vida a la educación, convirtieron su casa de la calle Luna en San Juan en una escuela, a la que llegaban niños y niñas de todas las razas a recibir su enseñanza” describe Méndez (2019). Siendo una mujer negra e instruida, enfrentaría grandes obstáculos. “Luego de casi 20 años “enseñando a grupos de hasta más de cien alumnas, logró ser nombrada maestra por el gobierno español”, indica López et al. (2020). Fundó una de las primeras escuelas para niñas en San Juan. Creía y defendía que toda niña debía recibir una educación de calidad. Fue una pionera en la educación de Puerto Rico. Murió en San Juan.
Fuentes:
López E., Rexach, L. & Rosario, M.(eds.). (2020). Ellas Destellos.
Méndez, R. (2019). Celestina Cordero: una maestra negra puertorriqueña en la época de la esclavitud.
Felisa Rincón de Gautier (1897-1994)
Por Alexander Hinojosa Martínez
Felisa Rincón de Gautier nació en el pueblo de Ceiba, localizado en el área este de Puerto Rico. Cariñosamente conocida como “Doña Fela”, fue la quinta mujer en registrarse para votar en Puerto Rico. Felisa, quien recibió su educación en las escuelas públicas del País, fue la hija de un abogado y maestra. A pesar de sus estudios en farmacia, su pasión y talento con la costura la llevó a establecer una casa de modas conocida como ''Felisa's Style Shop'', localizada en el pueblo de San Juan. De acuerdo con el artículo de Primera Hora, fue para el 1932, cuando Puerto Rico aceptó el voto para la mujer que Doña Fela inició sus dotes en la política pública como activista en el Partido Liberal y el Partido Popular Democrático.
En el 1946, fue elegida la alcaldesa de San Juan, siendo la primera mujer en América en obtener un cargo político, el cual mantuvo por un periodo de 22 años. Como parte de sus obras durante su tiempo como alcaldesa, se destaca la construcción de centro de diagnósticos para las personas necesitadas y la creación de un hospital que hoy se conoce como Centro Médico. Un área en donde también se desempeñó fue en la construcción de plazas, parques y escuelas a través de la Ciudad Capital. Felisa falleció en San Juan el 16 de septiembre de 1994 a la edad de 97 años y su cuerpo se encuentra en el Cementerio Municipal del Barrio Monacillos de Río Piedras.
Fuentes:
López, E., Rexach, L. & Rosario, M. (eds.). (2020). Ellas. Destellos.
Primera Hora. (2014). Puertorriqueñas que han dejado huella
Luisa Capetillo (1879-1922)
Por:
Luisa Capetillo nació en el pueblo Arecibo. Sus fueron Luis Capetillo y Margarita Perón. Luisa vivió en los Estados Unidos, en Cuba y en la República Dominica. Su trabajo político comenzó en fábricas tabacaleras, en donde laboraba y fungía como lectora para sus compañeros. Se unió a la Federación de Torcedores de Tabaco, una unión asociada con la Federación Libre de Trabajadores en Puerto Rico. Siendo representante de la Federación, “viajó por la isla educando y organizando a trabajadores tabacaleros y de la industria de la caña a favor de las ideas socialistas”, según explica López et at. (2020). En el año 1915, Luisa fue la primera mujer en salir a la calle en pantalones, suceso que le causó su arresto por representar un "escándalo público"'. Durante su vida, publicó cuatro libros: Ensayos Libertarios (1907), La Humanidad en el futuro (1910), Influencias de las Ideas Modernas (1916) y Mi Opinión sobre los Derechos, Responsabilidades y Deberes de la Mujer (1911). A través de sus escritos, promovió los ideales del anarquismo y el feminismo, en los cuales creía fielmente. Luisa Capetillo murió de tuberculosis el 10 de abril de 1922 en Río Piedras, a la edad de 42 años.
Fuentes:
EcuRed, s.f, Luisa Capetillo.
López, E., Rexach, L. & Rosario, M. (eds.). (2020). Ellas. Destellos
María de las Mercedes Barbudo y Coronado (1773-1849)
Por Gabriel Narváez Cruzado
María de las Mercedes nació en San Juan en 1773 y se le considera como la primera mujer que luchó por la independencia de Puerto Rico. Su padre, Domingo Barbudo, era un oficial español. Afortunadamente, María de las Mercedes tuvo una educación, aprendió a leer y a escribir en un tiempo que la mayoría de los puertorriqueños no sabían cómo hacerlo. De joven, Mercedes montó una tienda de materiales de costura y el éxito de la tienda le brindó independencia económica, lo que tampoco era común para una mujer de su época. Ella notó como los españoles maltrataban a los puertorriqueños y por esa vivencia empezó a defender la libertad individual, la igualdad ante la ley y la reducción del poder del estado. Se relacionó con figuras importantes de la época como Ramón Power y Giralt, el Obispo Juan Alejo de Arizmendi y José Campeche. “Incluso intercambiaba correspondencias con un oficial de Bolívar donde discutían la posibilidad de la independencia de Puerto Rico del gobierno español” señala López et al. (2020). En 1825, fue arrestada bajo la acusación de ser espía de las fuerzas bolivarianas y de conspirar para derrocar el gobierno español. No se conoce cómo, pero Mercedes logró escapar y llegar hasta Venezuela donde vivió en el exilio.
Fuentes:
López, E., Rexach, L. & Rosario, M. (eds.). (2020). Ellas. Destellos
María Luisa Arcelay (1893-1981)
Por Andrés Rosario Maldonado
María Luisa Arcelay nació en el 1893 en el pueblo de Mayagüez, una época en donde las mujeres no tenían muchas oportunidades de trabajo y se dedicó a la enseñanza de jóvenes. Fue la hija de Doña Isabel de la Rosa y Don Ricardo Arcelay. En su pueblo natal, recibió educación primaria y secundaria. En el 1913, se mudó a Río Piedras para continuar sus estudios como profesora, logrando su primer trabajo como maestra de inglés en la escuela Theodore Roosevelt de Mayagüez. Luego, María Luisa dejó su trabajo como educadora para fundar un taller de costura junto a su amiga Lorenza Carrero. Su compañía terminó siendo muy exitosa, logrando contratar a muchas mujeres de la zona. A ella le interesaba la política y era miembro del Partido Unión Republicana. En 1932, el primer año en el cual las mujeres ejercieron el derecho al voto, se postuló para un cargo en la Cámara de Representantes. María Luisa de Arcelay se convirtió en la primera legisladora mujer de toda Latinoamérica. Murió en octubre 17 del 1982 en su pueblo natal de Mayagüez y es recordada como una mujer dedicada, inteligente, fuerte.
Fuentes:
EnciclopediaPR. (2014). María Luisa Arcelay De La Rosa.
López, E., Rexach, L. & Rosario, M. (eds.). (2020). Ellas. Destellos
コメント